NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS EN CONCRETO Y ACERO o
Criterio
básico
Para
determinar las fuerzas y momentos internos que actúan en los muros, las
estructuras de mampostería se
podrán analizar mediante métodos dinámicos o
estáticos , o bien empleando el método simplificado de análisis . Se deberá
considerar el efecto de aberturas en la rigidez y resistencia laterales.
Métodos
de análisis dinámico y estático
Se
aceptará el análisis mediante métodos dinámicos o estáticos que cumplan con el
Capítulo 2 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo.
La
determinación de los efectos de las cargas laterales inducidas por sismo se
hará con base en las rigideces relativas de los distintos muros y segmentos de
muro. Estas se determinarán tomando en cuenta las deformaciones por cortante y
por flexión. Para la revisión del estado límite de falla y para evaluar las
deformaciones por cortante, será válido considerar la sección transversal
agrietada en aquellos muros o segmentos más demandados. Para evaluar las
deformaciones por flexión se considerará la sección transversal agrietada del
muro o segmento cuando la relación de carga vertical a momento flexionante es
tal que se presentan tensiones verticales.
Se
tomará en cuenta la restricción que impone a la rotación de los muros, la
rigidez de los sistemas de piso y techo, así como la de los dinteles y
pretiles.
En
estructuras de mampostería confinada o reforzada interiormente, los muros y
segmentos sin aberturas se pueden modelar como columnas anchas , con momentos
de inercia y áreas de cortante iguales a las del muro o segmento real. En muros
largos, como aquéllos con castillos intermedios, se deberá evaluar el
comportamiento esperado para decidir si, para fines de análisis, el muro se
divide en segmentos, a cada uno de los cuales se les asignará el momento de
inercia y el área de cortante correspondiente.
Las
columnas anchas estarán acopladas por vigas con el momento de inercia de la
losa en un ancho equivalente, al cual deberá sumarse el momento de inercia de
dinteles y pretiles
En
los análisis se usarán los módulos de elasticidad y de cortante de la
mampostería, Em y Gm, con valores para cargas de corta duración . Los valores
deberán reflejar las rigideces axiales y de cortante que se espera obtener de
la mampostería en obra. Los valores usados en el análisis deberán indicarse en
los planos
Para
estimar la rigidez a flexión en losas, con o sin pretiles, se considerará un
ancho de cuatro veces el espesor de la losa a cada lado de la trabe o dala, o
de tres veces el espesor de la losa cuando no se tiene trabe o dala, o cuando
la dala está incluida en el espesor de la losa
En
los análisis a base de marcos planos, para estimar la rigidez a flexión de
muros con patines, se considerará un ancho del patín a compresión a cada lado
del alma que no exceda de seis veces el espesor del patín. Para
el caso de muros que contengan aberturas, éstos podrán modelarse como columnas
anchas equivalentes, solamente si el patrón de aberturas es regular en
elevación, en cuyo caso los segmentos sólidos del muro se modelarán como
columnas anchas y éstas se acoplarán por vigas conforme se establece anteriormente.
Si la distribución de aberturas es irregular o compleja en elevación, deberán
emplearse métodos más refinados para el modelado de dichos muros. Se admite
usar el método de elementos finitos, el método de puntales y tensores u otros
procedimientos analíticos similares que permitan modelar adecuadamente la
distribución de las aberturas en los muros y su impacto en las rigideces,
deformaciones y distribuciones de esfuerzos a lo largo y alto de los muros.
Los
muros diafragma se podrán modelar como diagonales equivalentes o como paneles
unidos en las esquinas con las vigas y columnas del marco perimetral.
Si
se usan muros de mampostería y de concreto se deberán considerar las
diferencias entre las propiedades mecánicas de ambos materiales.
Se
revisará que la distorsión lateral inelástica, es decir, igual a la calculada a
través del conjunto de fuerzas horizontales reducidas, y multiplicada por el
factor de comportamiento sísmico Q, no exceda de los siguientes valores:
a) mampostería confinada de piezas macizas
b) mampostería de piezas huecas confinada y
reforzada horizontalmente; o
c) mampostería de piezas huecas confinada y
reforzada con malla
Método
simplificado
Será
admisible considerar que la fuerza cortante que toma cada muro o segmento es
proporcional a su área transversal, ignorar los efectos de torsión, de momento
de volteo y de flexibilidad de diafragma, y emplear el método simplificado de
diseño sísmico especificado en el Capítulo 7 de las Normas Técnicas
Complementarias para Diseño por Sismo, cuando se cumplan los requisitos
especificados en el Capítulo 2
de las Normas citadas y que son los siguientes:
a) En cada planta, incluyendo a la apoyada en
la cimentación, al menos 75 por ciento de las cargas verticales están
soportadas por muros continuos en elevación y ligados entre sí mediante losas
monolíticas u otros sistemas de piso suficientemente resistentes y rígidos al
corte. Dichos muros tendrán distribución sensiblemente simétrica con respecto a
dos ejes ortogonales. Para ello, la excentricidad torsional calculada
estáticamente, es, no excederá del diez por ciento de la dimensión en planta del
entrepiso medida paralelamente a dicha excentricidad, B. La excentricidad
torsional es podrá estimarse como el cociente del valor absoluto de la suma
algebraica del momento de las áreas efectivas de los muros, con respecto al
centro de cortante del entrepiso, entre el área efectiva total de los muros
orientados en la dirección de análisis. El área efectiva es el producto del
área bruta de la sección transversal del muro, AT, y el factor FAE, que está
dado por ndonde H es la altura libre del muro y L es la longitud efectiva del
muro. En todos los pisos se colocarán como mínimo dos muros de carga
perimetrales paralelos con longitud total al menos igual a la mitad de la
dimensión de la planta del edificio en la dirección de análisis
b) La relación entre longitud y ancho de la
planta del edificio no excede de 2 a menos que, para fines de análisis sísmico,
se pueda suponer dividida dicha planta en tramos independientes cuya relación
longitud a ancho satisfaga esta restricción y las que se fijan en el inciso
anterior, y cada tramo se revise en forma independiente en su resistencia a
efectos sísmicos.
c) La relación entre la altura y la dimensión
mínima de la base del edificio no excede de 1.5 y la altura del edificio no es
mayor de 13 m.
General
Los
planos de construcción deberán tener figuras o notas con los detalles del
refuerzo. Toda barra de refuerzo deberá estar rodeada en toda su longitud por
mortero, concreto o mortero de relleno, con excepción de las barras de refuerzo
horizontal que estén ancladas según la sección.
Tamaño del acero de refuerzo
- Diámetro del acero de refuerzo longitudinal
El
diámetro de la barra más gruesa no deberá exceder de la mitad de la menor
dimensión libre de una celda. En castillos y dalas, el diámetro de la barra más
gruesa no deberá exceder de un sexto de la menor dimensión
- Diámetro del acero de refuerzo horizontal
El
diámetro del refuerzo horizontal no será menor que 3.5mm ni mayor que tres
cuartas partes del espesor de la junta
- Distancia libre entre barras
La
distancia libre entre barras paralelas, empalmes de barras, o entre barras y
empalmes, no será menor que el diámetro nominal de la barra más gruesa, ni que
25 mm
- Paquetes de barras
Se
aceptarán paquetes de dos barras como máximo.
- Espesor de mortero de relleno y refuerzo
El
espesor del concreto o mortero de relleno, entre las barras o empalmes y la
pared de la pieza será al menos de 6 mm
- En barras rectas
Las
barras a tensión podrán terminar con un doblez a 90 ó 180 grados. El tramo
recto después del doblez no será menor que 12db para dobleces a 90 grados, ni
menor que 4db para dobleces a 180 grados, donde db es el diámetro de la barra
- En estribos
Los
estribos deberán ser cerrados, de una pieza, y deben rematar en una esquina con
dobleces de 135 grados, seguidos de tramos rectos de no menos de 6db de largo
ni de 35 mm
No hay comentarios:
Publicar un comentario